jueves, 20 de noviembre de 2014

PROYECTO DE AULA

FORMULACIÓN DEL PROYECTO DE AULA

Título o nombre del proyecto
Fortalecimiento de los procesos de lecto- escritura mediante la aplicación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC´s)

Nombre de la sede educativa
Instituto educativo María Concepción Lopera – CASD, sede Guaimaral N° 25.
.Municipio y departamento
Cúcuta, Norte de Santander

Nombre de los autores del proyecto
Gloria Yaneth Zambrano
Licenciada en Biología y Química
Especialista en ….

José de Jesús Fernández
Licenciado en Educación Física recreación y deportes
Especialista en recreación comunitaria

Yanet Calderón
Licenciada en Ciencias Religiosas
Especialista en gestión educativa

Jorge Villán
Licenciado en ……
1.      Población objetivo

1.1 Población.

La población que se aplicará en el proyecto son adolescentes escolares con edades aproximadas entre 12 a 13 años de edad, estudiantes de grado octavo de la Institución educativa María Concepción Lopera – CASD, sede Guaimaral N° 25, jornada mañana y tarde.

1.2 Muestra.

La muestra a estudiar son veinte estudiantes del grado octavo de la jornada de la tarde de la Institución educativa María Concepción Lopera – CASD, sede Guaimaral N° 25.


1.3 Área(s) fundamentales
El Proyecto se desarrollará específicamente en el área de Humanidades por la asignatura Lengua Castellana.

1.4 Competencias
Conocimiento básico.  Los docentes y estudiantes tendrán la capacidad de integrar el uso de las TIC en el currículo y sus materias
Pedagogía. Los docentes deben saber dónde, cúando (también cuándo no) y como utilizar la tecnología digital en actividades y presentaciones efectuadas en el aula.
Organización y administración. Los docentes deben estar en capacidad de utilizar las TIC durante las actividades a realizar con: el conjunto de clases, pequeños grupos y de manera individual.
2.      Objetivos

2.1 Objetivo General
                              
Fortalecimiento de la lecto-escritura en estudiantes de grado octavo de la Institución educativa María Concepción Lopera – CASD, sede Guaimaral N° 25, a través de prácticas educativas apoyadas en las TIC´s.


2.2 Objetivo Específicos

Capacitar a los docentes del área de humanidades (Lengua Castellana) en el manejo de las TÍC´s (link, paginas, otras) para  la aplicación en los procesos de enseñanza – aprendizaje en el aula.

Orientar a los estudiantes en el manejo de las diferentes herramientas tecnológicas para que accedan a creaciones literarias, se apropien de ellas para mejoramiento de sus competencias lingüísticas y ciudadanas.

Generar el banco de estrategias virtuales que faciliten el acceso a docentes y estudiantes durante los tiempos de clase.

3.      Descripción del problema

En las aulas, se vienen observando diferentes situaciones en las que se evidencian la desmotivación y la apatía que siente los estudiantes hacia la lecto - escritura, ya que esta no hace parte activa de las actividades que realizan diariamente; esto ha originado problemas tales como la deficiente expresión oral y escrita, la falta de vocabulario apropiado a su edad,  el inadecuado manejo de los signos de puntuación, falta de dominio de la lectura silenciosa, bajo nivel léxico al solicitarle un producto escrito y poco fomento de la lectura en casa. Así mismo, se considera que las metodologías pedagógicas que emplean algunos docentes, no son adecuadas para los procesos de construcción de aprendizajes significativos que conlleven al desarrollo de competencias lingüísticas.
En gran parte de los estudiantes de la institución, se percibe  desmotivación y falta de interés por  la práctica de una correcta lectura y escritura. Por lo tanto, carecen de dominio de  estos  procesos. Presentan dificultad en la comprensión de diversos tipos de textos, lo cual, se les dificulta  dar significado y sentido a la lengua escrita,  a los textos no verbales y  a los niveles de interpretación (literal, inferencial y crítica) ni la ubicación de información en el texto.  Otra dificultad es el dominio metalíngüístico.  Donde los aspectos conceptuales que definen la estructuración, y el uso de la lengua en distintos contextos, no tienen unos procesos de transposición semántica, ni pertinencia en las categorías  gramaticales en los textos que producen como: La función de los conectores, de las preposiciones,  de los adverbios y  de las conjunciones verbales.
En cuanto al dominio de la escritura, la producción escrita también presenta dificultad. Desde  las cuales, no  tienen coherencia local y proposicional,  coherencia lineal y secuencial,  coherencia global y macroestructural; Como: el uso de los signos de puntuación, la coherencia en la progresión temática, el uso de las reglas ortográficas y la secuencia lógica- semántica del mensaje que se quiere expresar. O sea, que su  dominio conceptual y el desempeño muestran un bajo nivel de apropiación del uso de los saberes en las distintas áreas. Todos estos son factores influyentes que intervienen en las habilidades comunicativas, afectando la convivencia escolar y familiar.




4.      Resultados esperados

El proyecto se presenta como una alternativa, para que la Institución educativa María Concepción Lopera – CASD, sede Guaimaral N° 25 sea, más decisiva y activa en la incorporación de las tecnologías de información y de comunicación  TICs, en los procesos lectores y escritores de su comunidad educativa. Y, así, pueda tener la posibilidad de convertirse en modelo para otras instituciones del sector. Se ha trazado la meta  en respaldar los esfuerzos de los docentes, para que sus estudiantes lleguen a comunicarse mediante el empleo de la lengua correctamente. De igual manera, se construyan otras estrategias metodológicas y pedagógicas que representen interactividad y argumentación más valorativa a los procesos de lectura y escritura en los estudiantes. De igual modo, ofrecer la construcción de los conocimientos en la diversidad y en la interdisciplinariedad, con la posibilidad de ser competentes en cualquier contexto y se partícipe  en la interculturalización mundial (Barbosa, 2001).  El proyecto como tal, también genera ambientes de aprendizajes específicos y socializadores de la comunicación y el desarrollo del trabajo colaborativo, en la búsqueda de las metas de la institución en los procesos de lectura y escritura (GIL, 2001).  A su vez, exigir a las políticas  de desarrollo  en materia educativa, mayor asignación de recursos, programas de capacitación y actualización  para los docentes.

5.      Descriptores que lo hacen innovador (lo innovador es la utilización de las TIC en toda las actividades a desarrollar, por ende tiene que describir su factor innovador)
Este proyecto busca en los estudiantes el redescubrimiento de la “esencia” de los avances específicamente los tecnológicos y su importancia en el desarrollo integral. 
Se establecerán estrategias virtuales que fomentan la experticia en los docentes y estudiantes en las diferentes herramientas usadas para los procesos de enseñanza – aprendizaje, con el fin del fortalecimiento de la lecto-escritura.
El factor innovador en esta propuesta es que el estudiante realice sus propias programaciones para que desarrollen un pensamiento estructurado, metódico, ordenado y lógico sobre ciertos temas. Para ello, se usará la plataforma scratch, donde los estudiantes aprendan de manera dinámica los conceptos de la programación a través de la creación de historias, juegos y animaciones. De igual manera, se trabajaran las redes sociales para que la colaboración en línea los estudiantes desarrollen historietas alimentadas con videos, fotografías o audios.

5.1  Software utilizado
Se usaran herramientas web específicas para fortalecer la lecto – escritura de los estudiantes, de igual manera, plataformas que faciliten la búsqueda de estrategias para libros, cuentos, ejercicios etc.
5.2  Herramientas Web 2.0 utilizadas (todos los portales educativos y demás aplicaciones a utilizar:
Hot Potattoes 6                                             Blog´s
Powtoon                                           

5.3  Estado del proyecto: formulado, en ejecución (cronograma)
Actividad
Meses
1
2
3
4
5
6
Capacitación a los docentes en el manejo de las TÍC´s para  los procesos de enseñanza – aprendizaje.
X





Generación del banco de estrategias virtuales para mejorar los procesos de lecto – escritura en los estudiantes de la Institución educativa María Concepción Lopera – CASD, sede Guaimaral N° 25

X
X



Proponer el aprovechamiento de ambientes tecnológicos para que accedan a creaciones literarias para que se apropien de ellas para mejorar sus competencias ciudadanas.



X
X
X

6.      Descripción general del proyecto (principales actividades con TIC realizadas, las cuales tienen que tener coherencia con los objetivos propuestos; diligenciar la siguiente matriz:)
ACTIVIDAD
DESCRIPCIÓN
RECURSOS
FECHA
Capacitación a los docentes del área de humanidades (Lengua Castellana) en el manejo de las TÍC´s (link, paginas, otras)
-Video. Sobre la importancia de la tecnología en la vida del ser humano.
-Conferencia. Los adolescentes en la actualidad.
-Seminario. Uso de las TICS en el aula.
-Taller. Manejo y apropiación de las herramientas tecnológicas

Sala de video
Skype
Guías
Computadores

Noviembre 2014
Generación del banco de estrategias virtuales para mejorar los procesos de lecto – escritura en los estudiantes de la Institución educativa María Concepción Lopera – CASD, sede Guaimaral N° 25
Socialización con docentes y estudiantes para desarrollar idea para el uso de las TIC´s.

Salón
Talleres

Febrero 2015
Aprovechamiento de ambientes tecnológicos para que accedan a creaciones literarias para que se apropien de ellas para mejorar sus competencias ciudadanas.
Conferencias virtuales.  Invitados que socialicen el buen uso de las TIC.

Videos. Socialización con videos de las estrategias tecnológicas que se aplican actualmente.

Blog´s
Video- conferencias

Videos

Talleres


Abril 2015

7.1 Articulación con las TIC
Un proyecto de aula está estructurado en fases, cada fase contiene unos momentos específicos. Relaciona la siguiente información según corresponda.
FASES
PRIMERA FASE: Diagnostico 
1. Elección del tema y del nombre del proyecto.
2. Revisión de conocimientos previos.
3. Determinación de contenidos.
4. Previsión de posibles actividades y recursos.
SEGUNDA FASE: Construcción                                                                     
1. De los alumnos.
2. Del ambiente escolar.
TERCERA FASE: Redacción del proyecto pedagógico de aula.
1. Identificación.
2. Nombre del proyecto.
3. Tiempo para el desarrollo del proyecto.
4. Objetivos del proyecto.
5. Ejes transversales.
6. Actividades didácticas.
7. Evaluación del proceso y de los resultados del proyecto.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario