miércoles, 22 de abril de 2015

Historia de la Computación [Resumen]

Al principio el ábaco fue considerado como una de las herramientas mecánicas para la realización de cálculos aritméticos y como uno de lo avances mas notorios del hombre hacia la modernización, fue hasta que en 1642 Blaise Pascal diseño un aparato que se le nombro “La Pascalina” que estaba basado en mecanismos de relojería que permitía efectuar las operaciones básicas (Suma y Resta).

El funcionamiento principal de La Maquina de Pascal (La Pascalina) se centra en las Ruedas o Engranes, la maquina constaba de varias Ruedas, una Representa a las Unidades, otra a las Decenas, otra a las Centenas, la idea de esta maquina era que una de las ruedas al dar un giro completo en este caso la de la centena ocasionaba que se moviera un décimo de giro la rueda de las unidades y asi sucesivamente.

En 1964, Leibnitz Creo una Maquina que Podía Multiplicar y Dividir, además de las funciones de Sumar y Restar.
William Oughtred, creo una herramienta basada en un descubrimiento matemático realizado 20 años atrás, los logaritmos. El Uso Fundamental de Los Logaritmos es Facilitar el Calculo de Multiplicaciones y Divisiones, reduciéndola a la Suma y Resta de sus logaritmos. Basado en estos resultados, Oughtred invento “La Regla de Calculo” esto fue en paralelo con la salida o descubrimiento de la Maquina de Pascal.
La persona que sentó las Bases para la Computación Moderna Fue “Charles Babbage” (matematico e Ingeniero Ingles). El propuso la construcción de una maquina para que hiciera los cálculos y para no utilizar la regla de calculo, y le llamo “La Maquina de Diferencias”, durante su desarrollo de la Maquina de Diferencias Tuvo Dos Ideas Que hasta este momento Son parte de la computación moderna y forman parte del diseño de cualquier computadora:

1.- La maquina debe de ser capaz de ejecutar varias operaciones elegibles por unas instrucción que se encuentran en un medio externo, es decir que se pueda Programar para que lleve acabo una tarea.
2.- La maquina debe de disponer de un medio para almacenar los datos intermedios y finales

Pensando en estas dos ideas, diseño y le llamo La Maquina Analítica que nunca se construyo por que la tecnología de la época no estaba lo suficientemente desarrollada para llevarla acabo, Tiempo después se realiza la construcción de la Maquina analítica.
Las Características de esta Maquina Analítica incluye una Memoria que puede almacenar hasta 1000 números de hasta 50 dígitos cada uno, las operaciones que realizaba esta maquina eran almacenadas en unas “Tarjetas Perforadas”, se estimaba que la maquina tardaba un segundo en hacer una suma y un Minuto en una Multiplicación.

La Maquina de Hollerith
En la década de 1880, la oficina del censo de los Estados Unidos, deseaba agilizar el proceso del censo de 1890, para llevar acabo esta labor, se contrato a Herman Hollerith (un experto en estadística) para que diseñara alguna técnica que pudiera acelerar el levantamiento de datos y análisis de los datos obtenidos en el censo.

Hollerith propuso la utilización de tarjetas en las que se perforarían los datos, según un estándar preestablecido, una vez perforadas las tarjetas están serian tabuladas y clasificadas por maquinas especiales.

La idea de las tarjetas perforadas no fue original de Hollerith, el se vaso en el trabajo hecho en el telar de Joseph Jacquard, Joseph ingenio un sistema donde la trama de un diseño de una tela asi como la información necesaria para realizar su confección era almacenada en Tarjetas Perforada, el telar realizaba el diseño leyendo la información contenidas en las tarjeta.
La propuesta de Hollerith resulto ser un éxito se proceso la información del censo de 1890 en tan solo 3 Años en comparación con los otros censos que en promedio se procesaban en 8 años.
Después de algún tiempo Hollerith dejo la Oficina del Censo y fundo su propia compañía que se llamo la “Tabulating Machines Company”, y que luego de algunos cambios se convertiría en IBM (International Business Machines Coporation).
En Resumen La Aportación que hizo Hollerith a la Informática fue la Introducción de Las Tarjetas Perforadas para el procesamiento de la información.

El MARK I

En 1944 Concluyo la construcción del “Primer Computador Electromecánico Universal”: “El MARK I”. El Mark I le tomaba seis segundos para efectuar una multiplicación y doce para una división, era una computadora que estaba Basada en Rieles (tenia aproximadamente 3000) con 800 Kilómetros de Cable, con Dimensiones de 17 Metros de Largo, 3 metros de alto y un metro de profundidad. Al Mark I posteriormente se le fueron haciendo mejoras obteniéndose EL MARK II, MARK III, MARK IV.

ENIAC

En 1946 aparece la Primera “Computadora Electrónica” a la cual se le llamo así por que Funcionaba con Tubos al Vació esta computadora era 1500 veces mas rápida que el Mark I, así podía efectuar 5000 sumas o 500 multiplicación en un segundo y permitía el uso de aplicaciones científicas en astronomía, meteorología, etc.

Durante el desarrollo del proyecto el Matematico Von Neumman Propuso unas Mejoras que ayudaron a Llegar a los Modelos Actuales de Computadoras:

1.- Utilizar un sistema de numeración en Base a Dos Dígitos (Binario)
2.- Hacer que las instrucciones de operación estén en la memoria, al igual que los datos.

Basado en el modelo de Von Neumman apareció en 1952 el computador EDVAC que cumplía con todas las especificaciones propuesta por el matemático.

Así Von Neumman junto con Charles Babbage son considerados los Padres de la Informática.

A partir de 1951 las computadoras dejan de ser exclusivas de las universidades, con la construcción de la UNIVAC, se inicia entonces la comercialización de las computadores y dentro de poco IBM se consolidaría como la mayor Empresa de Fabricación de Computadoras.

Generación de Computadoras

En los últimos 40 años el desarrollo de computadoras a sufrido varios cambios, se pueden distinguir diferentes generaciones de computadoras las cuales han sufrido demasiados cambios tecnológicos.

La Primera Generación (1950-1958)

la primera generación coincide con el inicio de la computación comercial, las computadoras de esta generación se caracterizan por su limitada capacidad de memoria y procesamiento. Ejecutaban los procesos secuencialmente : toda la información debería ser almacenada en memoria antes de que el programa debería ser ejecutado y no se podía alimentar a la computadora con otra información hasta que el programa actual terminara.

Historia de la Computacion [Resumen]

resumen

Como la lectura de las tarjetas era un proceso mecánico, la diferencia que existía entre la velocidad de calculo y las velocidades de lectura de tarjetas o de impresión era significativa. Esto ocasionaba, bajo el esquema secuencial que la unidad central de procesamiento de la computadora permanecería inactiva la mayor parte del tiempo.
Esta situación motivo medios alternos de almacenamiento que fueran mejores. Es entonces cuando se inicia el desarrollo de dos medios magnéticos de almacenamiento: la cinta y el disco, en esta generación empiezan a desarrollarse los primeros lenguajes de programación.

La Segunda Generación (1958-1964)

La segunda generación se inicia cuando aparece las primeras computadoras con transistores, sustituyendo a los computadores que funcionaban con tubos al vació. La tecnología de los transistores incrementaron significativamente la velocidad de procesamiento.
Entonces se idea un modelo de procesamiento conocido con el nombre de procesamiento por lotes (Batch), bajo este modelo, se podían efectuar operaciones de entrada y salida de datos simultáneamente con el proceso del calculo del computador.
informatica


Esta información era almacenada en cintas magnéticas hasta que el computador se desocupara y pudiera procesar la información. Al termino del proceso, los resultados eran almacenados en otra cinta magnética, hasta que pudieran ser impresos. La implantación de este modelo requería un computador auxiliar que controlara la entrada y salida de información, así como la interacción con el computador principal.

La Tercera Generación (1965-1974)
La era del silicio había llegado, varios circuitos integrados de transistores podían ser incluidos en una pastilla de silicio que no superaba el centímetro cuadrado de tamaño. Los beneficios que se experimentaron fueron: mayor velocidad, menos calor, más memoria, menos tamaño y menos costo. En esta generación se disminuyo el tiempo de ocio introduciendo el modelo de procesamiento concurrente. Bajo este esquema, varios programas pueden residir simultáneamente en la memoria, pero uno solo utiliza el procesador en un momento dado.

Computacion

Los lenguajes de programación se clasificaron en tres tipos: Los Comerciales, de los cuales el COBOL y RPG eran los que habían tenido mayor aceptación. Los Científicos, en donde el FORTTRAN era el de mayor uso, y el PASCAL el favorito en los principales centros de enseñanza y los de uso General entre los cuales destacan el PL/1, el BASIC y el C.

La Cuarta Generación (1975-1981)
Surgieron en el transcurso del uso de la técnica de los circuitos LSI (LARGE SCALE INTEGRATION) y VLSI (VERY LARGE SCALE INTEGRATION). En ese periodo surgió también el procesamiento distribuido, el disco ótico y la gran difusión del microcomputador, que pasó a ser utilizado para procesamiento de texto, cálculos auxiliados, etc.

computadora

1982- Surge el 286
Usando memoria de 30 pines y slots ISA de 16 bits, ya venía equipado con memoria cache, para auxiliar al procesador en sus funciones. Utilizaba monitores CGA, en algunos raros modelos estos monitores eran coloreados pero la gran mayoría era verde, naranja o gris.
1985- El 386
Usaba memoria de 30 pines, pero debido a su velocidad de procesamiento ya era posible correr softwares graficos más avanzados como era el caso del Windows 3.1, su antecesor podía correr sólo la versión 3.0 debido a la baja calidad de los monitores CGA, el 386 ya contaba con placas VGA que podían alcanzar hasta 256 colores si es que el monitor soportara esa configuración.

Quinta Generación (1991-hasta hoy)
Las aplicaciones exigen cada vez más una mayor capacidad de procesamiento y almacenamiento de datos. Sistemas especiales, sistemas multimedia (combinación de textos, gráficos, imágenes y sonidos), bases de datos distribuidas y redes neutrales, son sólo algunos ejemplos de esas necesidades. Una de las principales características de esta generación es la simplificación y miniaturización del ordenador, además de mejor desempeño y mayor capacidad de almacenamiento. Todo eso, con los precios cada vez más accesibles. La tecnología VLSI está siendo sustituida por la ULSI (ULTRA LARGE SCALE INTEGRATION).El concepto de procesamiento está yendo hacia los procesadores paralelos, o sea, la ejecución de muchas operaciones simultáneamente por las máquinas. La reducción de los costos de producción y del volumen de los componentes permitió la aplicación de estos ordenadores en los llamados sistemas embutidos, que controlan aeronaves, embarcaciones, automóviles y ordenadores de pequeño porte. Son ejemplos de esta generación de ordenadores, los micros que utilizan la línea de procesadores Pentium, de INTEL.

generacion

1993- Surge el Pentium
Grandes cambios en este periodo se darían debido a las memorias DIMM de 108 pines, a la aparición de las placas de video AGP y a un perfeccionamiento de los slots PCI mejorando aún más su performance.
1997- El Pentium II
1999- El Pentium III
2001- el Pentium 4

historia

No hay grandes novedades después de 1997, ya que los cambios estuvieron basados en los cada vez más veloces procesadores.

Historia de la Química: desde el fuego a nuestros días

PRIMEROS RASTROS DE LA QUIMICA: EL ASOMBRO
Cuando se encendieron unas ramas secas, quizás por accidente, los antiguos seres humanos se asustaron. Luego, se acercaron a investigar preguntándose por esos colores que se movían y generaban calor y luz. En ese momento no sabían que estaban presenciado una reacción química entre una sustancia llamada combustible y el oxígeno presente en el aire: la combustión.

Los orígenes de la química hunden sus raíces en un acto que, 500.000 años atrás, fue base de la sobrevivencia y la evolución de la especie: el fuego (1). Una vez dominado, generó otras reacciones: alteró las estructuras de los alimentos, creándose el arte de la cocina, coció el barro y fue el principio de la alfarería. Estos procesos de aprendizaje y transmisión de conocimientos duraron cientos y miles de años.

Artistas de los elementos

Tierra, fuego, aire y agua eran los componentes de los minerales. Así lo creían Aristóteles y los griegos, quienes forjaban metales como el hierro, el cobre y el estaño con gran destreza. Gracias a la curiosidad humana, se llegó a dominar la producción de vidrio, metal, arcilla y muchos otros materiales.

Ya en el siglo III a.C. se conocían tintes naturales y en China manipulaban la pólvora (2). Pero aún quedaba un largo camino hasta la Química como ciencia. El ser humano tenía las reacciones entre sus manos, pero no conocía sus mecanismos ni su naturaleza.

De la alquimia a la ciencia

La piedra filosofal, (3) que convertía cualquier metal en oro, era el horizonte de los alquimistas hasta el siglo XVI. Fueron los primeros en desarrollar química experimental, con pruebas que les permitirían llegar a su destino... aunque la piedra filosofal no fue más que una leyenda.

La Química adquiere las características de una ciencia experimental en el siglo XVIII, con los trabajos de Antoine Lavoisier (4), que propone el concepto de elemento y la Ley de Conservación de la Materia, planteando que la materia no se crea ni se destruye, convirtiéndose en el padre de la química moderna.

A partir de ahí, una serie de descubrimientos enriquecieron esta nueva ciencia: en 1774 Joseph Priestley descubre el oxígeno, contraviniendo la idea de que el aire era un elemento en sí mismo. En 1803 se da un paso más con la Teoría Atómica de Dalton, donde establece que no todos los átomos son iguales, sino diferentes según su elemento. Durante este explosivo desarrollo de la Química fueron descartándose ideas como el “vitalismo” que planteaba que era imposible sintetizar los productos orgánicos. Gracias a los experimentos de Friedich Wöhler, en 1824 nace la Química Orgánica (5).

Ya conocidos los elementos, el paso siguiente era comprender la estructura de la materia, eje que desarrolló Friederich Kekulé, uno de los principales creadores de la Teoría de la Estructura Atómica. El broche de oro de este siglo lo pondría Dimitri Mendeleiev, que cristalizó en la Tabla Periódica (6), sus esfuerzos por clasificar los elementos químicos según propiedades químicas y pesos atómicos.

Florece la industria

Los progresos de la química hicieron nacer una industria de productos que conocemos hasta el día de hoy. La nitroglicerina, inventada por Ascanio Sobrero en 1846 era un potente explosivo químico, pero muy inestable, que es superado por la dinamita, explosivo compuesto de nitroglicerina embebida en materiales absorbentes. Esta creación de Alfred Nobel (7), generó una gran fortuna, que hasta hoy financia los premios que llevan su apellido.

Para reemplazar el marfil obtenido de los elefantes y usado en bolas de billar y teclas de piano, John Wesley Hyatt inventó el termoplástico, mezcla de nitrato de celulosa, alcanfor y alcohol, al que llamó Celuloide(8)... también material principal en el cine y la fotografía.

Un agitado siglo XX

Los asombrosos descubrimientos y aplicaciones de la Química continuaron en el siglo pasado, destacándose la radioactividad, que hasta hoy se aplica en medicina (9), energía nuclear y aplicaciones industriales, que plasmó en la historia el nombre de Marie Curie.

Otro hito, que cambió el estudio de la química, fue el que instauró Carl Pauling, al plantear la esencia del enlace químico, ¡cuando sólo tenía 18 años! Además, se le considera fundado de la Biología Molecular. Y en su camino de descubrir “El secreto de la vida” James Watson y Francis Crick, en 1953, descubrieron la estructura de doble hélice del ADN (10), coronando así las investigaciones que muchos científicos ya habían realizado.

El descubrimiento de los fullerenos (11), por Harold Kroto, Smalley y Curl abrió un nuevo camino por donde la química actual está transitado: la nanociencia y la nanotecnología, áreas que prometen realizar grandes revoluciones en el siglo XXI, continuando la sorprendente historia de la Química.

Los doce idiomas más importantes del planeta

Hay más de 7.000 lenguas en el mundo, aunque se estima que, dentro de un siglo, el 90% se habrán extinguido o estarán en proceso de extinción. Otras, sin embargo, cada vez ganan más importancia y son habladas por más número de personas, como consecuencia del proceso de globalización que estamos viviendo.
Hacemos un repaso por las doce lenguas más importantes, sus orígenes, su número de hablantes y su dificultad. Te informamos sobre cuál es el tiempo de aprendizaje estimado y cuáles son los exámenes oficiales que certificarán su conocimiento, así como sus salidas profesionales y algunas curiosidades sobre cada lengua.

Chino mandarín

Origen: de todas las lenguas sinotibetanas, el chino mandarín es la más extendida. Los caracteres chinos son una de las escrituras más antiguas que existen.
Número de hablantes: se estima que hay más de 1.151 millones de hablantes de chino como primera o segunda lengua, aunque algunas fuentes hablan de 1.365 millones de hablantes.
Mapa lingüístico: República Popular china, Taiwán, Singapur, Malasia e Indonesia.
Dificultad de aprendizaje: el chino es, según los expertos, uno de los idiomas más difíciles, tanto en la parte oral como por la presencia de ideogramas. El nivel mínimo para que una persona no sea considerada analfabeta sitúa su conocimiento en 3.000 ideogramas, aunque un universitario puede llegar a conocer entre 6.000 y 10.000, de los 50.000 que existen.
Tiempo de aprendizaje: con un estudio sistemático y continuado, en dos años se puede alcanzar un nivel elemental.
Examen oficial: HSK (Hànyǔ Shuǐpíng Kǎoshì). Te puedes examinar de 6 niveles de comprensión oral y escrita, y de 3 niveles de expresión oral sin tener que realizar ningún tipo de prueba escrita. Realizan este examen quienes desean certificar sus conocimientos de chino ante instituciones y empresas.
Salidas profesionales: muchas personas estudian chino porque consideran que, dentro de unos años, China se convertirá en una superpotencia económica. El mercado chino sigue creando puestos de trabajo y los sueldos mínimos continúan incrementándose en un país que no se ha puesto metas a corto plazo.
Dónde estudiarlo: el chino se puede estudiar en numerosas universidades y centros de formación, como los que ofrece Paraninfo. Enforex cuenta con un curso extensivo, a lo largo del año, con tres horas semanales, mientras que EF Education First propone ir a estudiarlo a Pekín.
Curiosidades: el número de personas que estudian chino se ha duplicado de 2011 a 2013, y ya son cerca de 80.000 personas las que estudian el idioma en nuestro país, de los 30 millones de personas que se están formando en el mundo.

Español

Origen: el español es una lengua romance del grupo ibérico.
Número de hablantes: 420 millones de españoles tienen el español como lengua materna, lo que la convierte en la segunda lengua más hablada del mundo. Es un idioma hablado globalmente por 500 millones de personas.
Mapa lingüístico: no solo en España se habla español, sino que también lo encontramos en América y Guinea Ecuatorial.
Dificultad de aprendizaje: según los expertos, no es un idioma muy difícil de aprender, aunque la mayor dificultad consiste en el uso de las tildes y la conjugación verbal.
Tiempo de aprendizaje: son necesarias unas 600 horas de estudio para poder mantener una conversación básica.
Examen oficial: DELE (Diploma de Español como Lengua Extranjera). Este diploma lo otorga el Instituto Cervantes, que tiene centros repartidos por todo el mundo. Existen seis niveles y el título de cada uno de ellos se otorga tras superar un examen, que se suele convocar en mayo, agosto y noviembre.
Salidas profesionales: el español es fundamental para la persona inmersa en el mundo de los negocios con América Latina, y también para quienes quieran dedicarse al turismo o la enseñanza de esta lengua.
Dónde estudiarlo: diversas instituciones y centros ofrecen cursos de español para extranjeros, entre ellos Paraninfo, que tiene un programa con cinco niveles, e Instituto Hemingway, que oferta un curso avanzado de formación para personas interesadas en convertirse en profesores ELE. Fyne Formación también ofrece cursos de español en Madrid.
Curiosidades: el español es uno de los idiomas más estudiados del planeta. En EE.UU. ya es la lengua más hablada, por detrás del inglés. Solo en este país lo hablan 35 millones de personas.

Inglés

Origen: el inglés se deriva de la rama germánica de las lenguas indoeuropeas. Las Islas Británicas tenían numerosas colonias, lo que dio pie a la creación de numerosos dialectos regionales.
Número de hablantes: es el tercer idioma más hablado en el mundo, con 375 millones de hablantes. Lo tienen como primera y segunda lengua 508 millones de hablantes, y se calcula que lo hablan en el mundo más de 1.000 millones de personas.
Mapa lingüístico: se habla inglés en Reino Unido, EE.UU., Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Irlanda, Barbados, Sudán, Kenia, Tanzania, Zambia, Zimbaue, Sierra Leona, Sudáfrica, Nigeria, Ghana y Namibia.
Dificultad de aprendizaje: no es de los idiomas más difíciles, aunque tiene algunos elementos que complican su aprendizaje, como el gran número de vocablos que posee, sus verbos irregulares y la pronunciación.
Tiempo de aprendizaje: se calcula que, con 200 horas de estudio, se puede ascender un peldaño en el idioma inglés.
Examen oficial: diversas instituciones ofrecen certificados de idiomas. El más conocido es el perteneciente a la Universidad de Cambridge: Cambridge ESOL Exams, que incluye seis niveles, desde el A1 (el más básico) al C2 (el más avanzado: Key English Test (A2), Preliminary English Test (B1), First Certificate in English (B2), Certificate in Advanced English (C1), Certificate of Proficiency in English (C2). Otros certificados también muy conocidos son el Teaching English to Speakers of Other Languages (TESOL), que mide los conocimientos de inglés americano, y el Test of English as Foreign Language (TOEFL) de ETS, que se acerca más al inglés británico.
Salidas profesionales: saber inglés es requisito fundamental para trabajar en la mayoría de los puestos laborales que se ofertan actualmente en España, especialmente los relacionados con marketing, comunicación e ingeniería.
Dónde estudiarlo: existen muchísimos centros donde aprender inglés, tanto dentro como fuera de España, como los de Enforex. Se pueden encontrar cursos presenciales como los de European School of Business&Language en Barcelona o Panamedia en Madrid; online como los de Oxford Connect; o de inmersión en España como los que organiza Fyne Formación. En el verano se organizan campamentos de inglés, como los de ESDE Idiomas.
Curiosidades: todas las Comunidades Autónomas se están volcando en el aprendizaje del inglés a nivel escolar. El 72% de las ofertas laborales en nuestro país solicitan saber este idioma.

Hindi:

Origen: el hindi es una lengua de la familia indoeuropea que pertenece a la rama indo-irania. Su alfabeto se remonta al siglo 500 a.C.
Número de hablantes: más de 311 millones de personas tienen el hindi como lengua materna, y se calcula que lo hablan unos 490 millones de personas en todo el mundo.
Mapa Lingüístico: se habla hindi en el noroeste, centro y oeste de la India, además de en Fiyi, Guyana, y Trinidad y Tobago.
Dificultad de aprendizaje: para una persona con el español como lengua materna, el hindi tiene un grado de dificultad intermedio.
Tiempo de aprendizaje: los expertos indican que se necesitan algo más de 1.000 horas de estudio para mantener una conversación básica, lo que significa algo menos de un año de estudio, aunque el tiempo se acorta si se produce un periodo de inmersión en una región con este idioma materno.
Examen oficial: para estudiar hinidi en India se exige una certificación de conocimientos del idioma inglés, ya que las enseñanzas se ofrecen en este idioma.
Salidas profesionales: saber hindi es necesario para quienes tienen relaciones comerciales con Asia, o para profesionales que quieran dedicarse a la industria musical, las infraestructuras y la energía, o la investigación científica en este país. Para traducir y enseñar también es necesario poseer un conocimiento elevado de la lengua.
Dónde estudiarlo: la Casa Asia organiza cursos de hindi en Barcelona, en varios niveles. También se puede realizar un curso en la UIA, en Baja California.
Curiosidades: si tienes intención de introducirte en el mundo de Bollywood, necesitarás tener conocimientos de hindi, aunque la India cuenta con otros 22 idiomas de carácter cooficial.

Árabe

Origen: el árabe pertenece a la rama semítica meridional de la familia afroasiática.
Número de hablantes: el árabe es considerada una macrolengua. Se calcula que 250 millones de personas son hablantes maternos, mientras que casi 600 millones dominan el idioma en todo el mundo.
Mapa Lingüístico: el árabe es la lengua oficial en 23 países y cooficial en seis. Todos ellos están situados en el Medio Oriente y África.
Dificultad de aprendizaje: existe una variación de árabe para ocasiones formales, que es también utilizado en la escuela y los medios de comunicación, y diferentes dialectos, que son los que se usan en el día a día de la comunidad. La principal dificultad del idioma reside en su grafía, con un sistema de escritura de derecha a izquierda que une las letras.
Tiempo de aprendizaje: para manejarnos en situaciones cotidianas necesitaremos algo más de 2.000 horas de estudio.
Examen oficial: existen tres certificados oficiales que son expedidos por las Escuelas Oficiales de Idiomas: el básico, el intermedio y el avanzado. Mide la comprensión oral y escrita, la lectura y la expresión. Hay exámenes en junio y convocatorias especiales en septiembre.
Salidas profesionales: conocer árabe es muy útil para trabajar en centros de documentación, ONGs e instituciones humanitarias, así como en departamentos culturales, en turismo y en enseñanza.
Dónde estudiarlo: existen clases de árabe presenciales en Madrid como los que organiza Babelia Formación, o en Barcelona como los ofertados por la Acadèmia Accés. También se puede comenzar a estudiar a distancia, con el curso de nivel básico de la Academia Campos.
Curiosidades: el árabe es la lengua religiosa del Islam. Se considera el octavo idioma más hablado del mundo. Muchas personas distribuidas por todo el mundo tienen nociones de árabe por cuestiones religiosas.

Portugués

Origen: el portugués tiene sus orígenes en el galaicoportugués. Es una lengua romance.
Número de hablantes: se estima que alrededor de 216 millones de personas tienen el portugués como lengua materna. Es un idioma hablado por casi 250 millones de habitantes en todo el mundo.
Mapa lingüístico: se habla portugués en Portugal, Brasil, Angola, Guinea-Bissau. Mozambique, Cabo Verde, Santo Tomé y Príncipe, y Timor Oriental, así como en pequeños núcleos distribuidos por todo el mundo.
Dificultad de aprendizaje: un hispanohablante aprende portugués con mucha facilidad, ya que son lenguas muy similares.
Tiempo de aprendizaje: en un mes de estudio sistemático o de inmersión lingüístico podremos comenzar a comunicarnos de una manera efectiva.
Examen oficial: los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Educación son los encargados de otorgar el Certificado de Proficiência em Língua Portuguesa para Estrangeiros (CELPE-Bras), reconocido internacionalmente.
Salidas profesionales: es necesario saber portugués para trabajar en los diferentes puestos relacionados con el Mundial de 2014 y las Olimpiadas de 2016, que tendrán lugar en Brasil. El portugués también es un idioma que se requiere en hostelería, traducción, enseñanza y en los departamentos de marketing e importación y exportación.
Dónde estudiarlo: entre los numerosos centros donde se puede estudiar destacan los cursos semi-intensivos de Novalingua en Barcelona y los de inmersión en Portugal ofertados por Instituto Hemingway e ILCO Idiomas. Paraninfo también organiza cursos de verano.
Curiosidades: el portugués que se habla en Brasil y Portugal no es idéntico. Varía en las palabras, su pronunciación y su sintaxis. El portugués es un idioma rico en dialectos.

Ruso

Origen: el ruso pertenece a la familia indoeuropea.
Número de hablantes: existen 154 millones de personas que tienen el ruso como lengua materna y es un idioma hablado por 277 millones de personas en todo el mundo.
Mapa lingüístico: se habla ruso, principalmente, en Rusia, Bielorrusia, Ucrania, Kazajistán, Kirguistán. Y también, aunque en menor medida, en Estonia, Letonia y Lituania; y en menor medida en Polonia, Bulgaria, Checoslovaquia o Israel.
Dificultad de aprendizaje: para estudiar ruso primero hay que conocer las letras, que son caracteres cirílicos. Después aparecen las complicaciones, como el sistema de declinaciones y los diferentes modos gramaticales. Aun así, no se considera un idioma especialmente difícil.
Tiempo de aprendizaje: con casi un año de estudio, una persona puede comenzar a defenderse en ruso.
Examen oficial: El examen oficial es el TRKI, más conocido como Test of  Russian as a Foreign Language (TORFL). Los niveles, del más elemental al más avanzado es el TEU, TBU, TRK1, TRK2, TRK3 y TRK4, los que a su vez se corresponden con los niveles establecidos por la asociación europea ALTE.
Salidas profesionales: conocer ruso abre las puertas al mercado internacional en sectores como el turismo, los servicios, el comercio o la industria. Los profesionales que conocen este idioma son muy valorados por empresas que tienen tratos comerciales con compañías rusas.
Dónde estudiarlo: para estudiar ruso hay quien prefiere los cursos de inmersión en Rusia, como los que ofrece el Instituto Hemingway, o quien prefiere hacer un curso presencial, como el básico que oferta la Escuela de Turismo de Baleares. Grupo on también ofrece formación a distancia.
Curiosidades: Rusia sigue siendo una potencia económica en ámbitos como la industria, la ciencia.

Japonés

Origen: el japonés tiene su origen en la familia de las lenguas japonesas.
Número de hablantes: 127 millones de personas tienen al japonés como su lengua materna, y es un idioma hablado por 132 millones de personas en todo el mundo.
Mapa lingüístico: se habla, principalmente en Japón y sus islas (Kyushu, Honshu, Hokkaido y Shikoku), aunque también en zonas de EE.UU., Brasil, Perú, Corea, Manchuria (China), Guam, Taiwán, Islas Marshal y Palaos.
Dificultad de aprendizaje: un hispanohablante tiene mucha dificultad para aprender japonés, principalmente por su grafía y su gramática. En cambio, la fonética es bastante fácil de aprender, porque muchos sonidos son parecidos al castellano. Si el japonés se escribe en el alfabeto romanji, se lee de la misma forma en que se escribe.
Tiempo de aprendizaje: incluso viviendo en Japón y estudiando japonés, una persona tarda algo más de seis meses en comenzar a comunicarse y más de dos años en escribir el idioma.
Examen oficial: la Fundación Japón y la Japan Educational Exchanges and Service convocan, en julio y diciembre, el Nihongo Noryoku Shiken (JLPT), que evalúa los conocimientos y la fluidez del interesado.
Salidas profesionales: las salidas profesionales para quienes dominan el japonés son, principalmente, la enseñanza del idioma, la traducción y el turismo. También es muy útil para profesionales del mundo de los videojuegos o el manga.
Dónde estudiarlo: Novalingua organiza un curso semi-intensivo en Barcelona y la Academia Torval’l en Madrid. Eurolingua Idiomas ofrece un curso de cuatro semanas con alojamiento con familia japonesa.
Curiosidades: en japonés, una misma expresión se puede decir de diferentes formas dependiendo del interlocutor. Hay determinadas palabras que solo se pueden utilizar si eres hombres o mujer.

Alemán

Origen: dentro de la familia indoeuropea, el alemán pertenece a la rama occidental de las lenguas germánicas.
Número de hablantes: un total de 98 millones de personas tienen el alemán como lengua materna. Es un idioma que lo hablan 178 millones de personas.
Mapa lingüístico: el alemán se habla principalmente en Alemania, Austria y Liechtenstein, y también en parte de Suiza, Italia, Bélgica y Dinamarca. También encontramos a hablantes de este idioma en EE.UU., Brasil, Chile, Argentina o Paraguay, normalmente hijos de emigrantes.
Dificultad de aprendizaje: tiene más fama de complicado que lo que realmente es. La pronunciación no presenta demasiados obstáculos, frente a lo que pudiera parecer. En cambio, como la mayoría de las palabras son de origen germánico, no son parecidas a las que conocemos los hispanohablantes. Lo más complicado son las declinaciones de los sustantivos y la construcción de oraciones.
Tiempo de aprendizaje: se necesitan 15 semanas de estudio, al menos, para obtener conocimientos básicos de alemán. Y para obtener un correcto manejo del mismo serían necesarias unas 400 horas de formación.
Examen oficial: las titulaciones oficiales de alemán comprenden desde el SD1 o Start Deutsch (equivale al nivel A1), pasando por el SD2 o Start Deutsch 2 (A2), el ZD o Zertifikat Deutsch (B1), el Goethe Zertifikat (B2), Test Daf o Test Deutsch als Fremdsprache (B2-C1), el Goethe Zertifikat (C1) y el ZOP o Zentrale Obertufenprüfung (C2).
Salidas profesionales: el alemán es el tercer idioma más solicitado en las ofertas de trabajo en España, de ahí su creciente interés. Lo solicitan, especialmente, en puestos de trabajo relacionados con ingeniería, sanidad, docencia, hostelería, turismo y telecomunicaciones.
Dónde estudiarlo: Si nos decantamos por estudiarlo en España podemos hacerlo en Barcelona de forma intensiva en Barcelona (Novalingua), o en Islas Baleares a través de la Escuela de Turismo de Baleares. Y si queremos hacerlo en Alemania tenemos la opción que oferta International Home Student en Munich, o Cultura y Turismo.
Curiosidades: el alemán ha sido el idioma cuya demanda más se ha incrementado en España en los últimos años. Asimismo, Alemania se ha convertido en el punto ideal de destino para buscar trabajo por parte de los españoles, por sus escasas cifras de desempleo.

Francés

Origen: el francés, derivado del latín, es una lengua romance.
Número de hablantes: se calcula que unos 77 millones de personas tienen el francés como lengua materna y es hablado por 220 millones de personas en todo el mundo.
Mapa lingüístico: se habla francés en Francia, Bretaña, Córcega, Luxemburgo, Bélgica, Suiza, Andorra, Polinesia Francesa y las islas del Canal de la Mancha, Reunión, Guadalupe y Martinica. También lo utilizan ciertas comunidades asentadas en América, África, Asia y Oceanía.
Dificultad de aprendizaje: los hispanohablantes no presentan grandes dificultades para su aprendizaje, ya que, al provenir del latín, son lenguas bastante parecidas. Lo que más suele costar a los extranjeros es la ortografía y la pronunciación.
Tiempo de aprendizaje: para comenzar a desenvolverse en el idioma son necesarias, al menos, 600 horas de formación.
Examen oficial: el examen que evalúa los conocimientos de francés es el Test de Connaisance du Français (TCF). Tras contestar a 80 preguntas se evalúan las habilidades del interesado, tanto en lenguaje oral como escrito.
Salidas profesionales: la cercanía de Francia hace conveniente aprender francés, especialmente si se trabaja en enseñanza, traducción, hostelería y turismo, y en la Administración.
Dónde estudiarlo: Enforex organiza un curso extensivo en Madrid, mientras que el Institut Français de Madrid tiene formación intensiva para principiantes. Para estudiarlo en el extranjero, una de las mejores opciones es Toulouse. Tandem France Internacional organiza cursos en esta ciudad.
Curiosidades: es considerado el noveno idioma más hablado del mundo y utiliza cinco diacríticos (acento agudo, circunflejo, grave, cedilla y diéresis). Los españoles tienen dificultades a la hora de pronunciar, aunque la pronunciación es fácilmente predecible.

Coreano

Origen: los expertos suelen incluir al coreano en el grupo coreano-japonés o fuyu, aunque otros lingüistas consideran que es una lengua aislada.
Número de hablantes: unos 76 millones de personas lo tienen como lengua materna, aunque se calcula que lo hablan 220 millones de personas en todo el mundo.
Mapa lingüístico: se habla, principalmente, en Corea del Norte y del Sur y en la provincia china de Heilongjiang. También se pueden encontrar comunidades que hablan el coreano en Rusia, Australia, Argentina, Canadá, EE.UU., Brasil, México, Japón, Reino Unido y Filipinas
Dificultad de aprendizaje: el coreano es difícil para los hispanohablantes, especialmente la gramática y el vocabulario.
Tiempo de aprendizaje: cuando una persona vive en una comunidad donde se habla coreano y estudia el idioma de manera intensiva, en unos meses podrá comunicarse básicamente. Hablar bien esta lengua y, sobre todo, saber escribirla, es un proceso largo y arduo que puede incluso llevar años.
Examen oficial: el examen oficial es el Korean Langugate Proficiency Test, que se realiza en abril y septiembre. Dentro de esta prueba, el Standard TOPIK, o examen oficial de coreano general, sirve para estudiar en el país, mientras que para hacer negocios se requiere el Business TOPIK.
Salidas profesionales: la enseñanza, la traducción o el trabajo en compañías de importación y exportación son las áreas en las que es más útil saber coreano.
Dónde estudiarlo: la academia Kiranabi organiza cursos de coreano en Madrid y el Centro de Cultura Asiática en Málaga. Para estudiar este idioma de manera online podemos recurrir a Ecat Formacio.
Curiosidades: el sistema de escritura fue inventado en el siglo XV por Sejong el Grande.

Italiano

Origen: el italiano es una lengua romance, perteneciente a las lenguas indoeuropeas. Proviene del dialecto florentino.
Número de hablantes: es la lengua materna de unos 60 millones de personas, aunque la hablan 70 millones de personas más en todo el mundo.
Mapa lingüístico: se tiene como lengua oficial en Italia, San Marino y Suiza.
Dificultad de aprendizaje: para un hispanohablante, el italiano no presenta especiales dificultades, al ser muy parecido al español.
Tiempo de aprendizaje: en dos meses se puede hablar de forma básica, si se ha realizado un curso intensivo o un curso de inmersión en un país con este idioma.
Examen oficial: existen tres diplomas y certificados oficiales: el CELI-CIC (Certificato di Conosceza della Lingua Italiana), con cinco niveles; el CILS (Certificado de Italiano como Segundo Idioma) con seis niveles que se equiparan a las certificaciones internacionales; y el IT (Certificado Elemental de la Lengua Italiana), que ofrece títulos a nivel B1 y C2 europeo.
Salidas profesionales: necesitarás hablar italiano si quieres encaminar tus pasos al mundo de la moda, el arte o la historia. También si orientas tu vocación a la traducción o la enseñanza, así como al turismo o la gestión cultural. Las empresas con relaciones comerciales con Italia también buscan profesionales que dominen esta lengua.
Dónde estudiarlo: existen numerosos centros para aprender italiano. El Instituto Italiano Di Cultura organiza cursos A1-Intensivos, mientras que Studiainitalia Cursos y Viajes propone aprender en Idioma. Fyne Formación, por su parte, está especializado en cursos a empresas.
Curiosidades: si quieres aprender italiano de forma divertida, realiza un curso de inmersión en el que se combine el aprendizaje de la lengua con alguna actividad creativa, como cocina, yoga, clases de dibujo, enología o manualidades.

EL PATIO ANDALUZ

Y poco bien que se destaca la pintura tras la labrada cancela, con su plátano abriéndose en opulentos arcos, y sus floreros colgados del techo , que se derraman en olas de verdura !

No quiso la familia soportar durante el verano los rayos del sol allá en los pisos altos de la casa, y echándose los bártulos al hombro, se posesionó de la planta baja, con gran satisfacción de los pulmones, que no recibían la cantidad de oxígeno suficiente, y la lengua pagaba el pato, saliéndose un palmo de su sitio.

Bien es verdad que hombre prevenido vale por ciento, y ya, gracias á Dios, la temperatura es respirable, pues con la evaporación que se exhala de los jazmines y madreselvas, recocí aire su equilibrio, y la sangre circula serenidad por las venas.

Los veinte pies cuadrados que sirven de base al patio están cubiertos de mármol blanco y limpio; bajo los arcos de los corredores está colocado el piano entre algunas mecedoras que esparcen acá y allá; una serie de floreros adelanta de la pared, alternando con cuadros y jaulas de alambre; un toldo que se desriza en siesta y se pliega al caer la tarde, ostenta innumerables anillos de hierro presos en largos alambres;  porción de macetas abren su balsámico follaje en derredor de los muros , y en el centro lanza al aire sus hilos finísimos una cristalina fuente, en cuya taza nadan los peces de color, como ligeras góndolas de fuego.

En este escenario de la gentileza sevillana, muévense las figuras de la comedia de costumbres, y es de ver el conjunto que forman la característica de más ó menos años, que es la mamá; el severo barba con sus anteojos sobre la nariz, esposo de la característica; el galán, mozo lleno de circunstancias, y la dama joven, de tez morena, sonrosado color y ojos de “allá va eso”

El sol , que ya subió bastante cielo arriba, envía con demasiada fuerza su luz, y el ris ris de las anillas del toldo, corriendo por los alambres, indica que es llegada la hora de la siesta.

 Al acabarse de desplegar el lienzo, pierde en luz el cuadro lo que gana en vaguedad y frescura; apáganse los tonos ardientes;  poetízanse los contornos de las figuras; fórmase un a modo de crepúsculo en torno de las plantas, y los colores del toldo refléjanse en la fuente, lo mismo que la luz que se cierne por el tejido, empiedra el suelo de pequeñas lentejuelas de oro.

Todos duermen en habitaciones interiores, excepto D. Anselmo, que se quedó adormecido con La Cigarra entre las manos, la cabeza torcida y soplando por un lado de la boca, y Concha, que borda al pasado detrás de la cancela , cantando entre dientes aires andaluces, entre los que da preferencia á las malagueñas. Con voz casi imperceptible no cesa de cantar esta copla:

El amor que tengo a un hombre
Es mata de siemprevivas,
La cultivan mis recuerdos
Y la riegan sus sonrisas.



El rastrear de la aguja sobre el dedal cada vez que da una puntada, y el roce de la hebra al pasar por el tejido, sujeto por ambos lados al bastidor, son los únicos rumores que se oyen en el patio, a no ser que aguzando mucho el oído se perciba la pianisima canturia del canario, que sacudiendo sus alas de oro pálido, se limpia con aseo en la varilla y vuelve a limpiarse, andándose luego con la pata en el cuello y en la cabeza.

El agua tiembla sin descanso dentro de la fuente, deslizándose en imperceptibles rizos hacia las orillas, desde donde se descuelga en alegres rosarios de gotas.

Algún grillo duerme entre la lobreguez de las hojas; varias hormigas suben por los tallos de las flores, y errando, al parecer, el camino, páranse un momento, reflexionan, vuelven a andar desviándose á un lado como si por allí fuese su ruta, retroceden corriendo, tallo abajp, y ya cerca de la maceta , vuelven a subir entre las mismas indecisiones e iguales incertidumbres.

Los mosquitos por su parte, cuando no se paran sobre una hoja, zumban no se sabe dónde, y a la vez que Concha se da una manotada junto al oído para ahuyentar al importuno músico, el mosquito Dios sabe a qué distancia se halla, porque la muchacha sigue oyendo de igual modo su sonido monótono, como el de una flauta lejana.

En cuanto a los moscas , bailan su rigodón en el aire, pasando por un rayo de sol, que teñido de azul, mueve sus millones de átomos luminoso? en tremenda algarabía, y mientras uno entra brioso y rozagante en la escala de luz, otro se extingue en la orilla, y aquél forma un remolino, y el de allá sube lento y pausado, y el otro va dando encontronazos a los demás, y todos se sublevan al menor soplo del aire, que no podía por menos de meterse a escandalizar a las moléculas.

Aquella hoja por la que resbala una gota de agua, enseña limpias y vigorosas sus infinitas vértebras y ramificaciones, que partiendo del centro de la hoja, se enlazan, desvían y piérdense en las orillas; por su dorso no se perciben ramificaciones algunas, por hallarse éste cubierto de un leve terciopelo que vela el secreto de tan misteriosa anatomía.

La pesadumbre del calor gravita sobre todo, y un enervamiento general abruma a cuanto goza de vida : solamente Concha borda unas iniciales sin sentir pesadez ni cansancio; pero no se sabe si la ligereza de su cuerpo la ocasiona aquel desvelo del amor que todo lo torna aéreo, o lo valiente de su organismo meridional, más lleno de cuerdas que vibran que de tejido y músculos de acero.

Atenta a su bordado, aguarda impaciente el caer de la tarde, y luego ia noche, para ver a su novio, que antes faltará á todo lo divino y humano, que dejar de acudir a la reja.

La siesta, ya vencida , va aligerando su peso, y congregada la familia en el patio, empiézanse a oir los primeros preludios de la guitarra, que exhalando sus lamentos árabes, llena el corazón de melancolía y hace desfilar por la imaginación las ruidosas zambras moras y el mundo de recuerdos históricos esparcido por el suelo de Andalucía.

A través de la cancela vése la calle llena de gente, entre la que cruzan graciosas mozuelas con la cabeza llena de flores, menudo pisar ajustado a ritmo provocativo, y un espontáneo chiste en los labios; también cruzan la tostada y airosa gitana; el famoso vendedor de flores, cuyo pregón es un canto melodioso; la alegre cigarrera, más diestra en dimes y diretes que en el arte de liar cigarros; el chalán apergaminado con sus patillas de boca de hacha y su bordada pechera: todo lo que es característico de la tierra , desfila por delante de la cancela, menos llena de adornos y arabescos , que el patio andaluz de pródigas bellezas.

Por la noche, la jovialidad y el buen humor dan sus tonos alegres á la pintura, y tan pronto escúchanse las elegantes notas del piano , como el gemir de la vihuela.

A esta escena, cuando ya todos se han entregado al sueño, sucede la de la reja. Todos los giros con que se expresa el amor salen de una y otra boca de la pareja, mientras la luna derrama su luz soñadora sobre las plantas, o alguna ronda atraviesa por las aceras, donde aun se siente caer con monótona melodía el agua del balcón regado.

Ruidoso tropel de trasnochadores cruza el fondo de la calle entre voces desentonadas y coros de risas; las siluetas de las torres tienden su sombra sobre las casas, y también el sereno da de tiempo en tiempo su Ave Maria purisma , que se pierde en la soledad de la noche.

La pareja no interrumpe por nada su coloquio; sólo viene a cortarlo como espada suavísima  el primer rayo de luz...

¡Oh costumbres de Andalucía! ¡Oh patio alegre y delicioso!

Cuando lleno de vagos ensueños, toco, para dar penas, la guitarra, no es extraño que cante al compás de sus cuerdas aquella triste copla que dice:

Cuando salí de mi tierra
Volví la cara llorando,
Y le dije, «tierra mía,
¡Qué lejos te vas quedando!»


LA TELA DE ARAÑA

Sobre una frágil rosa
fabricaba una Araña cierto día
su tela portentosa,
y cuenta que decía,
con su trabajo ufana:
“Ya decidida estoy: desde mañana
me he de poner aquí de centinela,
y como tengo industria y maña y brío,
no pasará jamás junto a mi tela
ni un sólo moscardón que no haga mío.”
Dando entonces rugidos llegó el Viento,
y arrebató violento
hojas, tela, proyectos y esperanzas.

Así también su dicha de repente
desvanecerse ve con honda pena
aquel que sobre arena
va a fabricar palacios imprudentemente.


LA POBRE VIEJECITA

Érase una viejecita
Sin nadita que comer
Sino carnes, frutas, dulces,
Tortas, huevos, pan y pez.

Bebía caldo, chocolate,
Leche, vino, té y café,
Y la pobre no encontraba
Qué comer ni qué beber.

Y esta vieja no tenía
Ni un ranchito en que vivir
Fuera de una casa grande
Con su huerta y su jardín.

Nadie, nadie la cuidaba
Sino Andrés y Juan y Gil
Y ocho criados y dos pajes
De librea y corbatín

Nunca tuvo en qué sentarse
Sino sillas y sofás
Con banquitos y cojines
Y resorte al espaldar.

Ni otra cama que una grande
Más dorada que un altar,
Con colchón de blanda pluma,
Mucha seda y mucho olán.

Y esta pobre viejecita
Cada año, hasta su fin,
Tuvo un año más de vieja
Y uno menos que vivir

Y al mirarse en el espejo
La espantaba siempre allí
Otra vieja de antiparras,
Papalina y peluquín.

Y esta pobre viejecita
No tenía que vestir
Sino trajes de mil cortes
Y de telas mil y mil.

Y a no ser por sus zapatos,
Chanclas, botas y escarpín,
Descalcita por el suelo
Anduviera la infeliz.

Apetito nunca tuvo
Acabando de comer,
Ni gozó salud completa
Cuando no se hallaba bien

Se murió del mal de arrugas,
Ya encorvada como un tres,
Y jamás volvió a quejarse
Ni de hambre ni de sed.

Y esta pobre viejecita
Al morir no dejó más
Que onzas, joyas, tierras, casas,
Ocho gatos y un turpial

Duerma en paz, y Dios permita
Que logremos disfrutar
Las pobrezas de esa pobre
Y morir del mismo mal.


Espanto en el baúl



Transitaba por la ruta que me llevaría a la casa de mis padres, a los cuáles no veía desde hacía un largo tiempo. Era la primera vez que iba por este camino y me pareció bueno, pues había pocos autos y podía ir ligero. El único inconveniente era que las estaciones de servicios estaban muy alejadas unas de otras, y un problema con el vehículo me significarían muchas horas de espera.
Parecía una tarde que iba a ser soleada, sin embargo y sin previo aviso, comenzó a llover y un gran viento se levantó. Era tan fuerte que lograba mover el auto hacia un costado; incluso hasta tenía miedo de que me hiciera chocar con otro vehículo que venga del lado contrario. También hacía que se agiten las hojas de los árboles de tal manera que me mareaban y lograban desconcertarme.
Pasaron los minutos; la lluvia se hizo más fuerte y ya no podía ver los letreros que pasaban a los costados. El manejar se me hacía cada vez más dificultoso e incluso el volante se me escapaba de las manos, como si el viento mismo condujera el auto hacia mi destino.
El caer de las gotas de lluvia sobre el auto era tan intenso que no me dejaban escuchar ni siquiera el motor, entonces encendí la radio. Oí en las noticias que los vientos superaban los ciento veinte kilómetros por hora y por esto, decidí disminuir la velocidad. Creía que yendo más lento no tendría ningún problema conduciendo, pero me equivoqué. De repente un golpe seco se sintió sobre el parabrisas y un alarido retumbó, pero fue acallado rápidamente por la lluvia. El miedo me invadió, pues había atropellado a alguien. Frené y detuve el motor. Me quedé inmóvil en el auto; me pareció que pasaron unos minutos y miré hacia el parabrisas: había sangre, pero ninguna marca de un golpe...
Mi mirada permanecía sobre la sangre. Parecía que la fuerte lluvia no quería que me olvide de que agonizaba alguien afuera, pues no lavaba la mancha.
Abrí la guantera muy nerviosa, tomé el impermeable y me lo puse. Jamás había tardado tanto en abrir la puerta del auto... tenía miedo de enfrentarme a la realidad.
Ya afuera comencé a buscar a quien había atropellado, pero ni siquiera había rastros de que algo hubiera pasado allí. Estuve unos minutos recorriendo el lugar, pero no encontraba nada. ¿Podía ser que lo que atropellé se haya escapado? Regresé al automóvil y sorprendido, vi manchas de sangre sobre el asiento; pero rápidamente me tranquilicé, pues seguramente cuando abrí la puerta del auto las gotas sobre el parabrisas habían entrado.
Encendí el vehículo y continué con mi camino. Me auto convencí de que no podía haber sido una persona lo que había atropellado, pues nadie en su sano juicio estaría a merced de esta tormenta infernal ni tampoco en una ruta completamente vacía. Ya me sentía mejor, casi no estaba nervioso, pero no sabía que esto recién comenzaba...
El auto se detuvo justamente cuando un aterrador rayo se disparó desde las nubes. Había combustible, las baterías estaban cargadas, el auto era nuevo... ¿Cómo es que se detuvo? Tampoco había forma de que arrancara, los intentos por hacerlo eran en vano.
Me bajé del auto sin impermeable, pues no me importaba, igualmente estaba todo mojado. Logré llevar el auto fuera de la ruta y luego entré nuevamente. En ese momento decidí quedarme a dormir allí, pues ya oscurecía.
Comenzaba a dormirme, pero un extraño ruido me despertó. La lluvia había parado y ya era de noche. Miré hacia el asiento trasero, pero no había nada, entonces me quedé atento, esperando otra vez ese ruido. Pasaron varios minutos y nuevamente se repitieron. Estaba desconcertado, me intrigaba saber de dónde provenían los ruidos y entonces decidí salir del vehículo.



Miré el auto desde todos los ángulos, no parecía haber nada anormal, hasta que
noté que del baúl un hilo de sangre se desprendió. En voz alta me dije "¿Todavía quedó sangre de lo que atropellé?" Era imposible, pues la colisión había sido de frente. Vi algo que se movió dentro del auto, y no tuve dudas, alguien estaba allí. Abrí el baúl para buscar un hacha que siempre llevaba, pero no se encontraba. Mantuve los ojos abiertos y dirigidos al coche; nuevamente vi un movimiento en el interior e instantáneamente el corazón comenzó a latirme fuertemente. Tomé un palo del suelo para pegarle a lo que haya dentro del vehículo y sin esperar, abrí la puerta trasera, pero alguien saltó sobre mí, tirándome al suelo. Lo pateé y logré verlo. Tenía el rostro horriblemente desfigurado, pero lo que más me aterró fue que en sus manos sostenía el hacha que me faltaba. Conseguí desprenderme de él y corrí hacia el campo desierto. Llegué al alambrado, pero la desesperación hizo que me quedara enganchado entre sus púas. Intentaba liberarme, mientras miraba cómo el maniático se acercaba con el hacha en sus manos. Finalmente me libré, y corriendo de un lado hacia otro, esquivándolo, llegué hasta el auto. Saqué de la caja de herramientas que allí tenía, un martillo grande y me dirigí hacia el sujeto. Me encontraba frente a frente con el maniático. Él con su hacha y yo con mi martillo. Estábamos solos los dos, sin nadie a nuestro alrededor. De un salto trató de llegar a mí, pero le arrojé el martillo sobre su cabeza y el golpe lo desplomó. Estaba inmóvil y creí que lo había desmayado. Me acerqué lentamente. Tenía una gran marca amoratada en su frente. Parecía un hombre de unos cuarenta años y estaba desfigurado, pero no era por el choque. Salté cuando vi que sus ojos se abrieron, pero parecía que no podía moverse demasiado. Me quedé observándolo un rato, esperaba que muriera. Recordé que tenía un recipiente con nafta en el baúl y entonces fui a buscarlo, pero cuando regresé, el sujeto ya no estaba tirado. Giré y miraba hacia todas partes; parecía que se había perdido o que se lo había tragado la tierra, hasta que al fin lo vi bajo el auto, y todavía sostenía el hacha en su mano. Sentía el agudo silbido del viento, el cual parecía que aconsejaba deshacerme del tipo. Entonces me agaché y tomé el hacha sin mayor resistencia, pues él ya había muerto. Arrastré el cuerpo hacia la zanja y lo rocié con nafta. Encendí un fósforo y se lo arrojé. Me quedé mirando cómo el cuerpo ardía y cada parte se chamuscaba. Era tan intenso el calor, que las hojas húmedas por la lluvia igualmente se encendían. Trataba de tranquilizarme, pero sabía que a esta hora de la noche cualquiera podía ver este gran fuego desde lejos. El cuerpo se calcinó y, con ayuda de algunas ramas, logré hundirlo en un gran charco de lodo que había unos metros más adelante. Regresé al coche y después de dos intentos, encendió. Continué mi camino. Estaba totalmente agotado y llegué a una gasolinera. Llené el tanque, pues quedaban muchos kilómetros por recorrer todavía. Transcurrió el tiempo, ya era de mañana, y llegué a un cruce, donde los agentes de Recursos Naturales estaban haciendo un control, pues en esa época, estaba prohibida la caza de algunos animales. Como pocos venían por ese camino, estuvieron un rato largo observando el vehículo, incluso revisaron el baúl y dialogaron entre ellos, mientras yo leía un catálogo que me habían entregado. Finalmente, después de diez minutos uno de ellos me dijo: - ¿Estuvo cazando? - No, ¿por qué lo dice? - Es que veo manchas de sangre en su vehículo. - Ahh... Sucede que en la tormenta atropellé algún pequeño animal, pero no le hizo daño al auto. Pasaron segundos, el agente me miró fijamente a los ojos y yo a él. Finalmente me dijo con frialdad: - Queda usted detenido. Al sentir esas palabras el cuerpo se me heló, y sólo me preguntaba para mí ¿qué sucedía?. Y en unos segundos, más palabras me destruyeron por completo: - Hallamos un cuerpo carbonizado en su baúl. FIN

sábado, 11 de abril de 2015

HISTORIA REALES MACABRAS


El terrible crimen de Junko Furuta
Junko Furuta nació en 1972 en Saitama, prefectura de Misato (Japón). Hija de una familia de trabajadores japoneses, su humilde origen no le impidió sobresalir en las diversas actividades que realizaba. Era una estudiante destacada y cultivaba un amplio número de amistades entre sus compañeras de colegio y algunos vecinos.
No era igual con sus compañeros; muchos de ellos guardaban resentimiento por Furuta, ya que era una chica sencilla que no participaba de algunas de las diversiones que ellos acostumbraban. No quería relacionarse sexualmente con ninguno de ellos, ni siquiera tenía novio, no consumía alcohol ni drogas, y no frecuentaba los sitios de diversión de los que ellos gustaban.
Saltó a la historia cuando fue brutalmente secuestrada, torturada, violada y asesinada por cuatro estudiantes del mismo colegio en noviembre de 1988 en Japón, el caso fue ampliamente publicitado debido a la crudeza del evento y el sadismo tan terrible que fue perpetrado.
En noviembre de 1988, cuatro jóvenes (Miyano Hiroshi, 18 años en el momento del crimen; Jo Kamisaku -apellido adoptado tras su salida de prisión, de 17, Minato Nobuharu, de 16; y Watanabe Yasushi de 17) de Tokio raptaron y escondieron a Junko Furuta, una estudiante de bachillerato de su mismo instituto en la prefectura de Saitama (Misato) durante 44 días. El cautiverio de Furuta tuvo lugar en el domicilio de los padres de Nobuharu.
Para evitar una investigación policial, Hiroshi obligó a Furuta a llamar a sus padres y fingir que había huido de casa, pero que se encontraba con “un amigo” y no corría peligro. Asimismo, la extorsionó para que se hiciera pasar por la novia de uno de los chicos cuando los padres se encontraban en casa. Sin embargo, cuando se aseguró de que los padres no llamarían a la policía, abandonó el pretexto. Furuta intentó escapar en diversas ocasiones y pidió ayuda a los padres más de una vez, pero ellos no hicieron nada por temor a las amenazas de Hiroshi. En esa época, Hiroshi era un líder de la baja yakuza y presumía de poder utilizar sus contactos para matar a cualquiera que tratase de intervenir.
Según las declaraciones de los jóvenes en el juicio, los cuatro violaron y vejaron a Furuta de diversas maneras. Entre ellas, figuran la introducción de cuerpos extraños -incluyendo una barra de hierro- en su vagina, obligarla a beber su propia orina, alimentarla con cucarachas, inserción de artefactos pirotécnicos en su recto y posteriormente prenderlos, forzar a Furuta a masturbarse, amputación de un pezón con unos alicates, tirarle mancuernas al estómago y quemarla con cigarros y mecheros (Una de esas quemaduras fue un castigo por intentar llamar a la policía). La situación llegó a tal punto que, según las declaraciones de uno de ellos, “le llevaba más de una hora arrastrarse escaleras abajo para ir al baño“. También señalaron que “probablemente unas cien personas” sabían que Furuta estaba allí prisionera, pero no está claro si esto significa que estuvieron allí durante el cautiverio de la joven o si participaron en las violaciones y abusos. Cuando los jóvenes se negaron a dejarla ir, ella suplicó en diversas ocasiones que “la mataran y siguieran con su vida.“
El 4 de enero de 1989, Junko fue retada a jugar al Mah-Jong, saliendo victoriosa. Esto causó la ira de los chicos, quienes la golpearon con una pesa de hierro, para luego rociar sus extremidades, tronco y cara con líquido inflamable y prenderla en fuego. Los cuatro manifestaron que no eran conscientes de la condición de Furuta, la cual murió horas después a causa de un shock.
Los asesinos escondieron su cadáver en un bidón lleno de cemento, el cual fue abandonado en Koto, Tokio.
Los jóvenes fueron arrestados y enjuiciados como adultos, pero la legislación japonesa prohíbe la publicación de las identidades de los ofensores juveniles. No obstante, uno de ellos si tuvo su identidad hecha pública, Jo Kamisaku, quien era un líder de bajo nivel del Yakuza en el momento de perpetrado el crimen y uso su identidad como mafioso para intimidar a Furuta y amenazar con mandar a matar a sus padres. Los acusados fueron condenados por secuestro y por provocar heridas que producen una muerte, pero no por violación ya que la evidencia forense no pudo demostrar que el semen en Furuta pertenecía a los acusados, aparentemente porque Furuta había sido violada por muchas personas a lo largo de su cautiverio. Los padres de Furuta ganaron una demanda civil contra los padres de uno de los agresores donde fue retenida Furuta obteniendo 50 millones de yenes.
La prensa realizó una cobertura amarillista del hecho, enfocándose en la vida de Furuta y replanteando la poca dureza de la legislación japonesa contra delincuentes juveniles.
Torturas infligidas a Junko Furuta.
1) Tenerla desnuda la mayor parte del tiempo.
2) Violarla todos los días, uno o más de ellos, por vagina y ano. Invitar a miembros de la Yakuza a violarla. Más de 100 hombres la violaron un total de 500 veces. En una ocasión, 12 hombres en un mismo día.
3) Golpearla a cada momento, una vez con palos de golf.
4) Al menos una vez: Estrellarle la cara repetidamente contra el piso de cemento.
5) Varias veces: Orinarle encima, los cuatro.
6) Fotografiar todo el tiempo las torturas.
7) Muchas veces: Antes de violarla, obligarla a masturbarse delante de sus captores o sus invitados, mientras éstos tomaban cerveza.
8) Muchas veces: Introducirle objetos en la vagina, incluyendo una botella y una barra de hierro, lastimándola.
9) Negarle el agua y la comida.
10) Al menos una vez: Al pedir comida y agua, hacerle comer cucarachas vivas y beber su propia orina.
11) Al menos una vez: Insertarle un aparato pirotécnico en el recto y encenderlo, causándole graves quemaduras.
12) Amputarle el pezón izquierdo con un alicate.
13) Una vez: Atarla de pies y manos, acostarla boca arriba, y dejarle caer mancuernas en el estómago.
14) A raíz de las graves lesiones, hacerle perder el control de los esfínteres.
15) Castigarla cada vez que se orinaba.
16) Una vez: Romperle todos los huesos de una mano a pisotones.
17) Una vez: Introducirle tijeras y pinzas para pollo rostizado en la vagina, desgarrándosela.
20) Una vez: Colgarla del techo y usarla como bolsa para practicar boxeo.
21) Una vez: Meterla varias horas en un congelador
22) Una vez: Quemarle los párpados con cera caliente.
23) Al menos una vez: Clavarle docenas de agujas de coser en los pechos.
24) Una vez: Quemarla en la vagina con cigarrillos, y en el clítoris con encendedores.
25) Una vez: Insertarle en la vagina una lamparita caliente, que se rompió adentro.
La muerte.

Los cuatro la golpearon salvajemente con una mancuerna, le quemaron un ojo con una vela, le rociaron la cabeza, tronco y extremidades con un líquido inflamable, y le prendieron fuego. El Calvario duro dos horas, By luego Furuta Yacía en el suelo convulsionándose, y los cuatro le decían que no exagerara.

HISTORIA DE TERROR


LA FIESTA

Hacía algún tiempo había contraído nupcias y ya estaba en la dulce espera, cuando uno de mis tíos nos invitó, a mi esposo y a mí, a celebrar la fiesta de Halloween. Así fue que aquella noche nos apersonamos en la casa de mi tío. Un hombre maduro pero de muy buen ver, que nos recibió muy gentilmente, y que para esta ocasión había preparado una cena para una docena de personas.
La cena estuvo muy sabrosa y muy bien acompañada de buenos y diversos vinos, de los cuales dimos buena cuenta.
Luego de la cena, pasamos a la terraza, donde se había dispuesto todo para una velada bailable. A mí, que siempre me ha encantado bailar, me divertí de lo lindo bailando con cuanto caballero me lo solicitara. El tiempo pasó volando y yo ya un poco embriagada por la música y el ajetreo y en uno de esos cambios de pareja me encontré entre los brazos de mi tío, quien empezó a hablarme de los viejos tiempos, cuando toda la familia se reunía con cualquier pretexto de celebración.
Si pues tío. -Le conteste- Pero eran otros tiempos, ahora los que no han pasado a mejor vida se han ido a vivir lejos de aquí..
-Tienes razón sobrinita - Me contesto el tío. Añadiendo- Por eso yo he optado por tener otra familia. ¿Te gustaría conocerla?
Y mientras hablábamos y casi sin darnos cuenta habíamos empezado a alejarnos del bullicio y nos aventurábamos por una parte oscura y silenciosa de la casa, Pero yo embelesada como estaba con tanto recuerdo encantador de infancia y adolescencia, me dejaba llevar sin oponer resistencia. Cuando me di cuenta estábamos en una habitación grande e iluminada por pesados candelabros y llena de extraños personajes que me saludaban con reverencias. Yo, algo sorprendida miré a mi tío, pero este ya no estaba y en su lugar habían dos mujeres ataviadas con túnicas negras y con los rostros cubiertos por máscaras, que me tomaron de las manos y me llevaron a una pequeña habitación anexa. Yo cada vez más asombrada y asustada les preguntaba qué era todo esto - ¿Es acaso parte del espectáculo de Halloween? ‘Casi les gritaba. Pero ellas no respondían nada y empezaron a desvestirme y a sumergirme en una bañera llena de agua perfumada. Sentí que la piel se me erizaba y que el pánico empezaba a apoderarse de mí y ya casi no atinaba a pronunciar palabra. entonces una de las mujeres me acercó una copa y me hizo beber de ella. Un sabor agridulce inundó mi boca y se escurrió por mi garganta. Y al instante sentí que todo mi cuerpo se relajaba y el temor daba paso a una dulce sensación de bienestar. Cuando salí de aquel recinto, franqueada por las dos mujeres enmascaradas, el miedo ya se había esfumado de mí  y caminé como en sueños hacia el baldaquín que se levantaba majestuoso delante mío. Allí vi que mi tío se me acercaba, esta vez ataviado con una larga capa de terciopelo negro, me tomaba de las manos y todos los presentes gritaban a una sola voz: Bienvenida a la familia.
Y mi tío repitió a una sola voz… Sí mi sobrina, bienvenida a la familia,  tú y tu hijo. Y rozando su boca en mi oído susurró; desde que eras una niña supe que eras la elegida y enseguida me acercó un recipiente ambarino y empezó a untar mi frente y mi vientre con una especie de aceite, de un olor tan penetrante que me hizo perder totalmente la poca lucidez que me quedaba y caer en un pozo oscuro e infinito.
Ya no recuerdo más de aquellos días ni de aquellos sucesos, sólo vienen a mí imágenes confusas, donde me veo caminando sin rumbo por calles desiertas y oyendo la voz de mi esposo llamándome y luego es otra vez el vacio y caigo en el pozo oscuro del olvido…
Fue en medio de esa oscuridad que nació mi hijo sumiendome aún más en la desesperanza  y en el caos. Sentía una especie de opresión en todo mi ser y lloraba sin cesar pensando en mi desgracia y hasta varias veces intenté escapar de esta vida miserable y del terrible destino que nos aguardaba.
 Y fue entonces, que como un milagro, nos llegó la noticia de la desaparición del tío en un devastador incendio que destruyó su casa, muriendo todos los que se encontraban esa noche en ella…Parece que el tío celebraba una de sus acostumbradas y singulares reuniones...

Pero extrañamente fue desde ese día que sentí que me alejaba de aquella oscuridad en que me había sumergido durante los últimos meses y que una nueva vida se abría ante mí: y el mundo volvía a pintarse de hermosos colores para mí y mi hijo…      Ilustración: Alfred Kubin

martes, 31 de marzo de 2015

CREENCIAS Y AGUEROS EN NORTE DE SANTANDER

 CREENCIAS Y AGUEROS
Algunas de las creencias populares y agüeros que todavía se conservan en Chitagá
son:
• El viernes santo a las tres de la tarde se abren los tesoros, se arranca una mata de
berenjena para buscar los carbones que hay en su raíz, los cuales se guardan para la
buena suerte
• El baño con hierbas aromáticas para alejar la pava o mala suerte
• Ponerse la ropa interior al revés, contra la brujería
• Colocarle a los bebés manillas con azabaches para evitar el mal de ojo
• Quemar ramo bendito para que deje de llover cuando hay tempestades
• Cuando llega un colibrí y una libélula a la casa se dice que va a llegar una visita
• Al levantarse colocarse primero el zapato derecho
• No andar de para atrás porque se encuentra con el diablo
• En el campo cuando cantan los búhos al día siguiente llueve
• No se podía barrer los días santos porque al hacerlo se azotaba a Jesucristo
• En los negocios o tiendas, no barrer hacia fuera porque no se vende en el día o en
la semana
• Barrer con altamisa (arte misa) para atraer la buena suerte
• Cuando se coloque a hervir la leche no dejarla botar porque se le seca la leche a la
vaca
• La mujer durante la menstruación no podía bañarse, ni peinarse porque se le caía
el pelo, los alimentos los comía debajo de las cobijas, no podía tomar leche ni frutas
ácidas.
• Para cortar madera de construcción tenía que ser en la fuerza de la menguante
que fuera viernes y que no fuera al lado de las corrientes de agua porque se picaba
• Para castrar un animal (Toro, caballo, cerdo), tenía que ser tres días antes de la
luna nueva o tres días después, porque si no decían que lo picaba la luna o que se
alunaba.
• Cuando la pascua de semana santa caía en marzo era año fatal
• Cuando cantaba el búho o surrucú a principio de noche era para llover, cuando
cantaba en la madrugada era para hacer verano.

LEYENDAS NORTE DE SANTANDER



Leyenda de amor de Zulia y Guaymaral
Cuando los indígenas del Norte de Santander aún eran libres, existían muchas comunidades, una en especial llamada cíneras, quienes siempre tuvieron conflicto con los guanes, de Santander. El cacique Cínera cansado de tanto pelear, envió a su hija Zulia en misión de paz a tierras de los guanes. Estando Zullia allí, apareció por estas tierras un español, Diego de Montes y arrasó con la comunidad ciñera y al indefenso cacique lo ahorcó colgándolo de un árbol de caracolí. Cuando Zulia venía de cumplir su misión de paz, se encontró con un reducto de indígenas cáchiras que huían despavoridos de los españoles y contaron a Zulia lo que había pasado a su pueblo. Zulia, que no se atrevía a creerlo, porque en su mente no cabía que el ser humano fuera tan perverso, se disfrazó de vasallo, llegó hasta muy cerca de su casa y pudo observar con sus propios ojos que efectivamente su padre colgaba de un árbol de caracolí. De sus bellos ojos brotaron lágrimas de indignación, de su pecho salió un grito de dolor y de sus labios salió un llamado a todos los indígenas de los alrededores. A este llamado acudieron, guanes, cáchiras, chitareros, cotecos y cúcutas. Con los cúcuta acudió un príncipe indígena llamado Guaymaral, hijo del cacique Mará que habitaba el lago de Coquivacoa.

Más de dos mil indígenas acudieron al llamado de Zulia, en la actual Pamplona, y armaron dos columnas: mil al mando de la hermosa princesa y mil al mando de Guaymaral, marcharon sobre el campamento español que se encontraba ubicado en el sitio actual de Arboledas y Diego de Montes no supo en qué momento pagó con su vida todas las maldades y robos que le había hecho a los indígenas. Esa noche los indígenas triunfantes festejaron con alegría y jolgorio, y Zulia y Guaymaral se unieron en matrimonio y fijaron su residencia al lado del torrentoso río Sulasquillo. Vivieron felices por varios años hasta que llegó otro español, Diego de Parada y los tomó al descuido arrasando con todo lo que encontraba a su paso. Hay  quienes contaron que vieron a Zulia morir a caballo, incitando a sus guerreros a la lucha y Guaymaral herido, huyó buscando la protección de su padre y prometió que todo lo que tocara se llamaría como su gran amor, Zulia. Es así cuando mal herido atraviesa el torrentoso río Sulasquilla y lo bautiza Zulia. El pueblo donde vivió ahora se llama Zulia y cuando toma posesión de sus tierras a la muerte de su padre, se crea el Estado Zulia de Venezuela.
Del Mito a la  leyenda,  Fabio Eliécer Monrroy.

POESIA ROMANTICA



Resultado de imagen para imagenes de parejas felices

¿Qué Es El Amor?
Armonioso ritmo de dos notas
Indefinible elixir mágico
Murmullo de almas paralelas
Volcán de deseo que va a arder

Atmósfera de recóndita atracción
Atadura de ambos pensamientos
Vuelo de dos pájaros en el azul
Espuma de olas que convergen
Puente de dicha en dos direcciones

Rescate del tiempo que se ha ido
Dos suspiros fundidos al viento
Sol de razón que rompe las nubes

Vino espumoso que embriaga
Embajada del sueño del futuro
Un papel escrito a dos caras
Dos miradas siempre enlazadas

Melodía sublime cantada a dúo
Poesía realizada en dos versos
Sepulcro eterno de la soledad
Nube esponjosa que nos mece

Mil pensamientos entregados
Fuente de deseos ofrecidos
Faro guía de dos vidas
Simiente de paz duradera

Silencios que envejecen compartidos
Cortejo de los días más bellos
Antesala de la muerte sin dolor
Todo eso... es el amor

(Miguel Angel Aguilar Muñoz)